El uso de esta energía convierte a las administraciones en agentes comprometidos y sostenibles con el entorno sin comprometer ni el gasto público ni tampoco a las generaciones futuras en cuanto a recursos energéticos.
La fotovoltaica en edificios públicos es una iniciativa sostenible que está empezando a despegar en nuestro país. Ya son algunas las administraciones que están incorporando renovables como la energía solar en sus edificios de cara a aprovechar mejor esta energía infinitiva y sostenible con el medio ambiente.
Los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos fomentan el uso inteligente y sostenible del gasto público, promueven el ahorro, la autosuficiencia energética y la gestión eficiente de la energía ofreciendo así un buen ejemplo a la ciudadanía.
Podemos hablar, de manera muy generalizada, de dos modelos a seguir:
- I. Fotovoltaica en edificios públicos para autoconsumo
Una gran ventaja de los edificios públicos es que generalmente están equipados con techos grandes y rectos. Si no es posible ocupar fácilmente las áreas del techo, pueden instalarse componentes hechos a medida para que el sistema fotovoltaico se adapte a las necesidades comunes y las condiciones del edificio.
La energía fotovoltaica en edificios públicos permite, sobre todo, ahorrar en fondos públicos para invertirlos en otros proyectos, además de ser un ejemplo para fomentar el uso de renovables tan necesario para el planeta.
- II. El uso de fotovoltaica en edificios públicos para red pública
Existe otro modelo municipal que combina autoconsumo y leasing. El municipio utiliza un sistema para cubrir sus propias necesidades eléctricas y la inversión para el sistema fotovoltaico comunal se refinancia mediante el modelo de arrendamiento. Es decir, arrienda parte del área del techo con un segundo sistema, que alimenta la electricidad producida a la red pública. De este modo la tesorería municipal se beneficia del financiamiento de la inversión para su propio sistema fotovoltaico. Además, logra otros ahorros a través de los costos de electricidad reducidos por la electricidad autogenerada.

Ejecución de 4 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en diferentes edificios municipales para el Ayuntamiento de Bonares.
Las instalaciones fotovoltaicas pueden realizarse tanto en edificios municipales como en edificios cuyo uso permita acercar y difundir la energía solar fotovoltaica en distintos colectivos: colegios, centros deportivos, piscinas municipales, centros de salud, etc.
Ventajas de la energía solar para la administración
- Administraciones sostenibles y Responsabilidad Civil Corporativa (RSC): En términos de RSC, el uso de energía solar coloca a estas administraciones como todo un ejemplo a seguir por parte de particulares y empresas. El aprovechamiento de la energía solar generalmente no causa contaminación y reduce la dependencia con otras fuentes de energía no renovales, lo que supone un paso más frente a la lucha contra el cambio climático.
- Actividad laboral normal: Confiar la energía de los edificios gubernamentales a la energía solar no supone ningún tipo de prejuicio en cuanto a problemas en el abastecimiento de energía.
- Reducciones de costes en electricidad: La instalación de kits de autoconsumo, supone reducir drásticamente las ya de por sí elevadas facturas eléctricas en estos edificios, pudiendo aplicar dicho dinero a otras acciones en favor de la ciudadanía.
- Bajo mantenimiento: la gran mayoría de instalaciones de energía solar requieren un mínimo mantenimiento por parte de las administraciones. Por lo general, los fabricantes de paneles solares suelen garantizarlos por periodos de tiempo de hasta 20-25 años.
En i-MÁS Energía estamos preparados para ayudar a las administraciones a dar el salto a la energía verde. Es el caso del Ayuntamiento de Bonares, gracias a cuya iniciativa llevamos a cabo la ejecución de 4 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en diferentes edificios municipales.